Bienvenidos a nuestro portal

El Toldo de Astier: propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura es una revista orientada a las propuestas y estudios sobre la enseñanza de la lengua y la literatura. En el año 2010, la cátedra de Didáctica de la Lengua y la Literatura I y el Departamento de Letras publicaron su primer número procurando la articulación del Profesorado en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata con el sistema educativo.

Usted está aquí: Inicio Noticias Máquinas de lectura: Josefina Ludmer (seminario)
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatoria Permanente

 

Quienes deseen sumarse a El Toldo de Astier con artículos, reseñas, ficciones, poemas, etc. (ver Secciones) y/o propuestas Para enseñar para los próximos números pueden realizar sus envíos hasta 15 Febrero para el número de Abril y hasta el 15 de agosto para el número de octubre. Los trabajos deberán remitirse a: eltoldodeastier@fahce.unlp.edu.ar 
En la pestaña Normas de presentación hallarán las pautas de publicación de la revista.

[Portugués: Aqueles que desejarem contribuir com El Toldo de Astier com artigos, resenhas, ficções, poemas, etc. (ver Seções) e/ou propostas para ensinar para os próximos números podem enviar suas contribuições até 15 de fevereiro para a edição de abril e até 15 de agosto para a edição de outubro. Os trabalhos devem ser enviados para: eltoldodeastier@fahce.unlp.edu.ar. Na aba Normas de apresentação, você encontrará as diretrizes de publicação da revista.]
  

 

Máquinas de lectura: Josefina Ludmer (seminario)

Lunes 29 de octubre, 19 de noviembre y 3 de diciembre Universidad Nacional de San Martín - Campus Miguelete Martín de Irigoyen 3100 - San Martín, Provincia de Buenos Aires www.unsam.edu.ar/ Informes e inscripción: http://www.unsam.edu.ar/lecturamundi/2012/09/08/ludmer/

“Gauchos, indios y negros. Alianzas y voces en las culturas latinoamericanas”

El centro del seminario son tres tipos de literatura política que se han transformado en clásicos y constituyen géneros totalmente originales de América latina: el género gauchesco, la literatura indigenista y la literatura antiesclavista. Cada una pertenece a un ciclo histórico, a una región y a un tipo de economía: los gauchos del Río de la Plata, los indios de la zona andina (Perú y Ecuador), y los negros de los ingenios del Caribe. Las escrituras usan las voces de estos subalternos y al mismo tiempo definen identidades nacionales y regionales. El seminario es también un ensayo de literatura comparada latinoamericana.

El seminario se desarrollará a través de la lectura de tres textos de lectura obligatoria y otros textos de lectura optativa.

 

1. Los gauchos

Lunes 29 de octubre / 18h / Auditorio Lectura Mundi

 

Texto de trabajo:

- José Hernández: Martín Fierro

Textos sugeridos:

- Hilario Ascasubi: “La refalosa”.
- Jorge Luis Borges: “La fiesta del monstruo” (con Bioy Casares); “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” (El aleph), y “El fin” (Ficciones).
- Ricardo Güiraldes: Don Segundo Sombra]

 

2. Los indios

Lunes 19 de noviembre / 18h / Auditorio Lectura Mundi

 

Texto de trabajo:

- José María Arguedas. Perú. Relatos completos (“Diamantes y pedernales”)

Textos sugeridos:

- Clorinda Matto de Turner. Aves sin nido [1889]. Perú, Edic varias.
- Jorge Icaza. Huasipungo [1938]. Barcelona, Plaza y Janés.Ecuador
- José María Arguedas. Los ríos profundos.

 

3. Los negros

Lunes 3 de diciembre / 18h / Auditorio Lectura Mundi

 

Texto de trabajo:

- Manzano, Juan Francisco. Autobiografía de un esclavo. Madrid, Ediciones Guadarrama, 1975.

Textos sugeridos:

- Barnet, Miguel. Biografía de un cimarrón. México, Siglo XXI, 1975.
- Gómez de Avellaneda, Gertrudis. Sab. La Habana, Instituto Cubano del libro, 1973.

Actividad gratuita y abierta a la comunidad (*)
Lugar: Auditorio Lectura Mundi – Campus Miguelete (Av. 25 de mayo y Francia, San Martín, Prov. Bs. As)
Inscripción: haciendo click 

(*) La actividad será retransmitida en simultáneo por la Facultad Libre de Rosario
Informes: alumnos@facultadlibre.org

 

Sobre Josefina Ludmer

Nació y se crió en San Francisco, provincia de Córdoba; una ciudad pujante de la pampa gringa donde su padre era médico y también director del Centro Cultural y Biblioteca Popular. Su madre, farmacéutica, la convenció de que la independencia económica era una de las metas femeninas. Su padre, a los 11 años, la llevó a una conferencia de Borges sobre Platón. A partir de ese momento, cada periodo de su vida es una era política de la Argentina, un lugar diferente para vivir, un tipo de enseñanza, y un libro. Su vida está marcada por los desplazamientos y migraciones: de San Francisco a Rosario, a Buenos Aires, a los Estados Unidos, y vuelta a Buenos Aires. También está marcada por democracias, golpes y dictaduras. Y por la escritura de sus libros, que van del análisis de un texto a la obra de un autor, a un género literario, a una red de muchos cuentos, y de allí al mundo de hoy.

Fue a la universidad en Rosario, donde se habían graduado sus padres y vivían muchos de sus tíos; eran los años ‘60 y la Edad de Oro de la Facultad de Filosofía y Letras. Tuvo allí la mejor formación que se podía tener entonces en la Argentina, con maestros como Tulio Halperín, Ramón Alcalde y David Viñas, cuyos seminarios sobre el 80 y Lugones fueron decisivos. En el segundo año de la Facultad empezó a trabajar como ayudante de cátedra.

En 1966, después del golpe de Onganía y de la renuncia masiva a la Universidad, se instaló en Buenos Aires y se conectó con las editoriales nacionales haciendo traducciones y leyendo manuscritos. La Buenos Aires de los ‘60 fue también importante en su formación: la librería Galatea y el Bajo, el cine Loraine y Corrientes, la clínica de Fontana y el ácido lisérgico, el boom latinoamericano, Primera Plana, los grupos de estudio y el Di Tella.

En 1972 sale su primer libro: Cien años de soledad: una interpretación. En 1973 enseñó en la universidad montonera como JTP de la cátedra de Literatura latinoamericana de Noé Jitrik; los estudiantes la llamaban “compañera profesora”. Eso duró dos semestres. En 1977 apareció Onetti. Los procesos de construcción del relato.

Durante la dictadura 1976-1983 formó parte de la Universidad de las catacumbas: daba clases de teoría literaria en su casa. Los grupos fuera de la Universidad eran pura pasión. En esos años viajó varias veces a los Estados Unidos como visiting professor.

En 1983, con la democracia, volvió a la Universidad; en el primer seminario de Teoría literaria había 700 estudiantes. En 1988 apareció El género gauchesco. Un tratado sobre la patria.

En 1991 se fue a enseñar a Yale y escribió El cuerpo del delito. Un manual, un ejercicio con la biblioteca que apareció en 1999.

En 2005 volvió a la Argentina como Emérita de Yale y empezó a enseñar en el Posgrado de Ciencias Sociales de la UBA. En 2010 aparece su último libro Aquí América latina. Una especulación, recibe el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires.