Sumario
El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Año 2, Nro. 3, octubre de 2011. ISSN 1853-3124
Editorial
Para disipar las grises cenizas y las lluvias primaverales, El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura nos abre sus nuevas telas reforzadas del número 3. Y qué mejor que un rojo pasión, sangre, y también con mucho de ají picante para engalanar a sus nuevas visitas.
En sintonía, algo alborotados y colorados, entran al 
toldo: Gómez, Green y Lugo; Cabral, Massarella y Pesclevi; Figueiredo 
Cabanas, Battistuzzi, Duarte y Gerbaudo; Aniluis, Coscarelli y 
Zanfardini. Los amigos que ya estaban bajan la voz y los reciben muy 
sonrientes. Entre los reflejos escarlatas se reafirma y se celebra el 
estusiasmo por escuchar qué nos tienen para contar: cómo resolvieron la 
enseñanza de la lengua en un proyecto de formación para el trabajo, en 
otro para la enseñanza de la literatura según la nueva escuela 
secundaria y en otro cómo manejar los talleres de escritura en esa 
enseñanza; qué ocurre cuando pasado reciente y memoria irrumpen de otras
 maneras en talleres de la educación no formal, qué pasa cuando se 
resignifican en una muestra de libros censurados en la última dictadura 
militar o qué estará sucediendo cuando los estudiantes de las carreras 
de Letras se reúnen con diversas personas para escribir literatura, qué 
fronteras se podrán leer en un cuento llamado "La frontera"; qué 
políticas persisten en la enseñanza de la lengua, en qué trampas se 
vuelven a enredar los nuevos diseños curriculares y en qué otras cuando 
se observan sus efectos en el canon escolar; qué hay de nuevo respecto 
de los estudios sobre los discursos, los aportes de líneas de la 
sociolingüística a la formación docente y qué nos pueden sugerir unos 
relatos que conjugan lo animal con las ánimas, son las buenas nuevas.
 
Bienvenidos por tercera vez. Pasen nomás al toldo que hay lugar y mate con bizcochos.
-1-
La gambeta didáctica. Propuestas de enseñanza
Cuando la experiencia educativa no fue ni exitosa, ni sencilla, ni agradable: una propuesta de articulación entre la escuela y el trabajo por Estela Gómez (p. 2-13)
Literatura: poner el cuerpo en juego por Silvia P. Green (p. 14-23)
Anatema
 y resignificación o De cómo volví a hablar de "introducción, nudo y 
desenlace" -entre otras cosas, por supuesto-. Un caso de taller de 
escritura de cuentos en Secundaria Básica por Leonardo Lugo (p. 24-37)
La lengua desbordada. 
Enseñanza de la lengua y la literatura en contextos diversos
Garabatos de una realidad presente sobre un pasado reciente: enseñanza, ficción, historia y memoria por María Celeste Cabral (p. 38-50)
Nocturnos enjambres, festines de letras y jengibres mutantes: un acercamiento al ambiente desbordado de las voces literarias por
Matías Massarella (p. 51-61)
Acerca de la experiencia Libros que muerden. La colección de los libros infantiles y juveniles censurados en la última dictadura por Gabriela Pesclevi (p. 62-69)
Botellas al mar. Escritos de ficción
La frontera por Gastón Figueiredo Cabanas (p. 70-73)
Maquinaciones. Artículos
Políticas educativas como políticas democráticas y de Estado: otras variables de investigación para el abordaje de los CBC por 
Liza Battistuzzi (p. 74-86)
Visitantes al país del nunca jamás. Consideraciones en torno al canon escolar por María Dolores Duarte (p. 87-95)
Crispada e in-tolerante. Contra los "edificios de la indiferencia" por Analía Gerbaudo (p. 96-114)
Almacén de libros. Reseñas críticas
El discurso social y las fronteras de lo que se puede pensar y decir por Raquel Aniulis (p. 115-119)
De animales y también de hombres por Adriana Coscarelli (p. 120-124)
Cabezas que piensan donde sus pies pisan por Lucía Zanfardini (p. 125-128)




 
 




