Bienvenidos a nuestro portal

El Toldo de Astier: propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura es una revista orientada a las propuestas y estudios sobre la enseñanza de la lengua y la literatura. En el año 2010, la cátedra de Didáctica de la Lengua y la Literatura I y el Departamento de Letras publicaron su primer número procurando la articulación del Profesorado en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata con el sistema educativo.

Usted está aquí: Inicio Números Número 17 Sumario
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatoria Permanente

 

Quienes deseen sumarse a El Toldo de Astier con artículos, reseñas, ficciones, poemas, etc. (ver Secciones) y/o propuestas Para enseñar para los próximos números pueden realizar sus envíos hasta 15 Febrero para el número de Abril y hasta el 15 de agosto para el número de octubre. Los trabajos deberán remitirse a: eltoldodeastier@fahce.unlp.edu.ar 
En la pestaña Normas de presentación hallarán las pautas de publicación de la revista.

[Portugués: Aqueles que desejarem contribuir com El Toldo de Astier com artigos, resenhas, ficções, poemas, etc. (ver Seções) e/ou propostas para ensinar para os próximos números podem enviar suas contribuições até 15 de fevereiro para a edição de abril e até 15 de agosto para a edição de outubro. Os trabalhos devem ser enviados para: eltoldodeastier@fahce.unlp.edu.ar. Na aba Normas de apresentação, você encontrará as diretrizes de publicação da revista.]
  

 

Sumario

El Toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Año 9, Nro. 17, Octubre de 2018. ISSN 1853-3124


Editorial

 

Bienvenidos y bienvenidas una vez más al Toldo. Entren, vamos. Busquen que hay lugar. Se vienen los días calurosos aunque las noches siguen frescas, y nuestro toldo puede guarecernos en ambos casos. Esta vez las telas se tornan celestes y dejan el rojo vibrante, lo que no implica que no sigamos encendidos. Alrededor de las brasas que mantienen caliente la pava del mate, nos acercamos a estrecharnos fuertemente en un abrazo y descansamos – solo un momento- de las largas marchas transitadas bajo sol y lluvias inclementes que no lograron desalentar las cuadras y plazas colmadas de docentes luchando. Así comenzamos este año y el invierno nos mostró uno de sus aspectos más crudos.

La fría mañana del jueves 2 de agosto nos enteramos de la pérdida de dos compañeros, Sandra Calamano y Rubén Rodríguez, mientras preparaban- como todas las mañanas en el madrugar silencioso -  el desayuno para las chicas y los chicos que asisten a la escuela N° 49 de Moreno (provincia de Buenos Aires). Una explosión generada por una pérdida de gas que había sido varias veces denunciada, y así varias veces desconsiderada, nos mostró una realidad que conocemos porque insiste en venir a golpearnos todos los días de nuestra vida cotidiana en las escuelas. Nos detonó en la cara llenando el ambiente (y otra vez la calle) de interrogantes, y dejó paso al desconsuelo. Muchos ya sabíamos la respuesta: la escalada en el recorte presupuestario, augurado por un FMI que intenta colonizar incluso nuestros cuerpos, está dejando a nuestras escuelas y a quienes en ellas habitamos librados a su suerte. Si aún hay tanto por hacer, a viva voz se escuchó, como un sacudón que te espabila a manotazos: “Esto nos podría haber pasado a nosotros”. Cuántas como Sandra y cuántos como Rubén encontramos todos los días trabajando y poniendo el cuerpo en escenarios que, por supuesto, no están exentos de contradicciones.

Porque en la escuela que mencionamos, es decir, las escuelas en plural, es donde tenemos que detenernos a escuchar con atención, sin condenas incriminatorias ni falsas alabanzas, para seguir pensando posibilidades de transformación. Positividades que se presenten elocuentes aunque no sepamos bien qué caminos discurren ni qué demandas nos involucran. Una escuela que se construya desde abajo, entre docentes y alumnos. No somos faros que venimos a iluminar una oscuridad que nos pueda parecer repulsiva; aquí y ahora, la tarea es entre todos.

Entonces, mientras vamos aclarando las ideas y armamos la ronda del mate, en este número recibimos a Dellarciprete, Gutierrez Ahumada y Ormella, quienes gambetean en el aula propuestas para la enseñanza de la literatura en relación con otras disciplinas artísticas o abonan a la construcción de consignas de escritura para seguir explorando el género dramático; o bien desde los aportes de la didáctica de la lengua, revisan críticamente los paradigmas para abordar la enseñanza de técnicas de estudio en un profesorado de educación primaria. Cuestas vuelve a encontrarse con las lectoras de Harry Potter y repasa sus trayectorias construidas en torno al CHP, esta vez a la luz de la Ley de IVE; Charole en charla con Dubin desborda su lengua y su territorio para hablarnos de la educación intercultural bilingüe y la problemática qom, las leyes que conforman la Modalidad Bilingüe Intercultural y su lugar en la enseñanza de la lengua en la escuela. Atorresi, Gómer y Percivale maquinan entusiastas acerca del Operativo Evaluación Aprender y las continuidades expresadas en los modos estandarizados de la evaluación con los paradigmas sustentados en los años ´90; respecto de los usos de los libros de texto en la escuela primaria para la enseñanza de las clases de palabras; y se preguntan por las historietas (género para nada pueril) y las variedades del español en sus diversas traducciones. Las botellas al mar se lanzan como petardos desde las voces y rimas que jóvenes improvisan al ritmo del freestyle con el que crepitan la calle, el barrio, la escuela. Desde el almacén esta vez López Corral, Marcos Bernasconi y Rodríguez Brust nos recomiendan libros sobre análisis interpretativos de la Saga Crepúsculo, investigaciones  acerca de la identidad lingüística y la enseñanza de la lengua y del lugar de la ortografía en Facebook. Por último, revitalizamos el Para enseñar... que a cargo de Gagliardi nos ofrece una propuesta didáctica basada en el "fantasticómetro" o "medidor de fantasía en la literatura".

 


Bienvenidos por decimoséptima vez. Pasen nomás al Toldo que hay lugar y mate con bizcochos.

Firma esta vez Mariana Provenzano.

 






Sumario



La gambeta didáctica. Propuestas de enseñanza

 

Pedagogía literaria en una escuela universitaria de orientación artística (Segunda parte) por Rubén Dellarciprete (p. 2-23)

Consignas y reflexiones en torno a la enseñanza del género dramático por Susana Rebeca Gutierrez Ahumada (p. 24-33)

El taller de técnicas de estudio: entre lo deseado y lo posible. Una experiencia en el nivel superior por Diego Sebastián Ormella (p. 34-43)


La lengua desbordada.
Enseñanza de la lengua y la literatura en contextos diversos

 

“Potterheads y feministas". Experiencias de politización y militancia de lectoras de Harry Potter al calor del debate por la IVE por Paula Cuestas (p. 44-53)

Entrevista a Mario Charole: docente, activista e intelectual qom por Mariano Dubin (p. 54-65)

 

 

Botellas al mar. Misceláneas


Antología de letras de canciones de rap de jóvenes Mc ́s de la región por SUCRE (p. 66-73)

 


Maquinaciones. Artículos


Operativo Aprender/Lengua: capacidades, contenidos, textos: otra razón para la crítica por Ana Atorresi (p. 74-84)

Enseñar clases de palabras en cuarto grado. Análisis de carpetas, manuales y entrevistas a docentes por Adriana Graciela Gómer (p. 85-95)

Traducción de historietas en Argentina: variedades en conflicto por Bruno Percivale (p. 96-115)

 


Almacén de libros. Reseñas críticas


La Saga Crepúsculo: lecturas filosóficas para un best seller juvenil por Manuela López Corral (p. 116-122)

Identidad lingüística y enseñanza: reflexiones y propuestas desde la lingüística social por Luisina Marcos Bernasconi (p. 123-127)

Los errores de ortografía en Facebook por Milagros Rodríguez Brust (p. 128-133)