Bienvenidos a nuestro portal

Qué sale de la cruza entre un “toldo” y “Silvio Astier” o por qué se llega a semejante cosa luego de probar varias veces cuál podría ser el nombre de una revista de divulgación sobre propuestas de enseñanza de la lengua y la literatura. Imaginadas, o ya llevadas a la práctica. También sobre estudios –con toda la generalidad que connota la palabra- que se vienen plasmando en escritos diversos o que rondan por las cabezas de sus fantaseadores.

Usted está aquí: Inicio Números Número 4 Sumario
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatoria Permanente

 

Quienes deseen sumarse a El Toldo de Astier con artículos, reseñas, ficciones, poemas, etc. (ver Secciones) y/o propuestas Para enseñar para los próximos números pueden realizar sus envíos hasta 15 Febrero para el número de Abril y hasta el 15 de agosto para el número de octubre. Los trabajos deberán remitirse a: eltoldodeastier@fahce.unlp.edu.ar 
En la pestaña Normas de presentación hallarán las pautas de publicación de la revista.
  

 

Sumario

El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Año 3, Nro. 4, abril de 2012. ISSN 1853-3124


Editorial

 

El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura levanta nuevamente sus telas. Telas, esta vez, impregnadas con olor a tierra y a pasto mojado (tuvimos muchas tormentas). Así, y como siempre nos ponemos a tono con el clima, colgamos un cartel de bienvenida al número 4 de un color verde té de hierbas.  Embarrados, pero al mismo tiempo entusiasmados y esperanzados con el hecho de hacerse amigos, entran a esta nueva reunión: Binda, Mattioli y Velasco; Bonino, Delgado, Serrano, Chacón, Cañón y Stapich; Labra, Forti, Campanaro, Fittipaldi e Ingaramo. Relajados con el té y el verde, nos cuentan sus noticias e ideas: lo que ocurrió con distintas lecturas en un aula y en un patio de una escuela católica, qué será aquello de la literatura, la lectura y la apropiación de conocimientos; qué hace (o qué hacemos con) una notebook en las aulas. También, nos comentan sobre esos otros estatutos alcanzados por la literatura en una cárcel de mujeres y en un hospital neuropsiquiátrico, o en qué debates como docentes de lengua nos pone el trabajo de "preparar" a los jóvenes que deben afrontar un examen de ingreso universitario e eliminatorio. De pronto, se escucha algo sobre un cuento narrado con teclas de máquina de escribir, sobre qué hay de nuevo para volver a pensar respecto de la literatura juvenil; por qué los jóvenes se fascinan con los zombies (y acaso también varios de nosotros) o qué se evalúa exactamente de ellos en las instituciones educativas. Otros interrogantes se superponen a estas interesantes conversaciones: por qué siempre volvemos a Poe, por qué hay que pensar en la formación de ciudadanos críticos en la enseñanza de la lengua y la literatura y por qué en la formación del lector literario.  


 

Bienvenidos por cuarta vez. Pasen nomás al toldo que hay lugar y mate con bizcochos.

-1-

 

La gambeta didáctica. Propuestas de enseñanza

 

La ¿batalla? por el significado: lecturas canónicas y heréticas dentro y fuera del aula por Facundo Binda (p. 2-11)

"Lo que se dice y se hace. Lo que se calla y se niega". Apropiaciones de la literatura en el aula por Luz Mattioli (p. 12-20)

Saquen una... ¿netbook? La influencia de los medios electrónicos en el aula por Claudio M. Velasco (p. 21-29)

 

La lengua desbordada.
Enseñanza de la lengua y la literatura en contextos diversos

 

Podemos hacerlo todo por usted... acerca de las peripecias de la enseñanza de la lengua en un instituto pre-universitario por Sofía Bonino (p. 30-39)

Huellas. La lectura y escritura en la cárcel para reconstruir la identidad por Jésica Delgado (p. 40-54)

Martillazos a la vida. Taller de poesía en el Hospital Neuropsiquiátrico Taraborelli de Necochea por Arturo Serrano (p. 55-62)


Botellas al mar. Escritos de ficción

 

Teclas sobre blanco por Juliana Chacón (p. 63-64)



Maquinaciones. Artículos

 

Acerca de atajos y caminos largos: la literatura juvenil por Mila Cañón y Elena Stapich (p. 65-78)

Salvados, compensados o castigados. Una mirada sobre la evaluación en Secundarias Básicas del conurbano bonaerense por Eladia Forti (p. 79-94)

¿Por qué fantaseamos con el apocalipsis zombie? Lo que dice de "nosotros" el éxito The Walking Dead y otras ficciones del capitalismo tardío por Diego Labra (p. 95-104)

 

Almacén de libros. Reseñas críticas

 

Los efectos de Poe: más allá de "El gato negro" y "El corazón delator" por Gisela Campanaro (p. 105-111)

Una lectura escrita. Acercamiento a La formación del lector literario por Martina Fittipaldi (p. 112-118)

Notaciones combatientes. Formación de ciudadanos críticos desde el armado de aulas de lengua y literatura escolares por Ángeles Ingaramo (p. 119-125)