Bienvenidos a nuestro portal

El Toldo de Astier: propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura es una revista orientada a las propuestas y estudios sobre la enseñanza de la lengua y la literatura. En el año 2010, la cátedra de Didáctica de la Lengua y la Literatura I y el Departamento de Letras publicaron su primer número procurando la articulación del Profesorado en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata con el sistema educativo.

Usted está aquí: Inicio Números Número 24 Sumario
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatoria Permanente

 

Quienes deseen sumarse a El Toldo de Astier con artículos, reseñas, ficciones, poemas, etc. (ver Secciones) y/o propuestas Para enseñar para los próximos números pueden realizar sus envíos hasta 15 Febrero para el número de Abril y hasta el 15 de agosto para el número de octubre. Los trabajos deberán remitirse a: eltoldodeastier@fahce.unlp.edu.ar 
En la pestaña Normas de presentación hallarán las pautas de publicación de la revista.

[Portugués: Aqueles que desejarem contribuir com El Toldo de Astier com artigos, resenhas, ficções, poemas, etc. (ver Seções) e/ou propostas para ensinar para os próximos números podem enviar suas contribuições até 15 de fevereiro para a edição de abril e até 15 de agosto para a edição de outubro. Os trabalhos devem ser enviados para: eltoldodeastier@fahce.unlp.edu.ar. Na aba Normas de apresentação, você encontrará as diretrizes de publicação da revista.]
  

 

Sumario

El Toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Año 13, Nro. 24, abril de 2022. ISSN 1853-3124


    Editorial

Bienvenidos y bienvenidas al nuevo número de El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Nuevamente nos encontramos para acercarnos y conocer las propuestas e investigaciones de colegas tan diversos/as lo son como sus procedencias, que van y vienen de lo largo y ancho de la Argentina y de lo extenso y vasto del globo.  

Comenzamos con los aportes de Agustín Gori, Desde la UBA, quien nos propone algunas líneas para abordar problemas como el vaciamiento curricular y sus tensiones con el rol transmisor de la institución escolar. Mariela Rodriguez desde la Educación Primaria, realiza el análisis de materiales didácticos de amplia circulación en los últimos años, relevando sus alcances y fundamentos didácticos desde una mirada de alfabetizadora. Por su parte, Mariana Tomé, desde la formación docente para los profesorados de Inicial y Primaria, presenta su experiencia de trabajo en los ISDF (Institutos de Formación Docente) con la escritura creativa y su relación con la enseñanza de la lectura y la escritura. 

Siempre adelante con la incorporación de otros espacios educativos a la pesquisa didáctica María José Deggioanni nos acerca desde la UNR (Universidad de Rosario) una interesante propuesta que aborda la alfabetización de personas sordas desde una perspectiva etnográfica. María Laura Rojas Moreno, comparte su experiencia e indagaciones respecto de los talleres literarios en espacios socioeducativos de la Provincia de Tucumán. 

Una botella llega desde el mar, esta vez con las palabras de Carolina Cuesta, que se despide de la dirección de la revista y nos trae unas memorables palabras sobre el sentido y las motivaciones de nuestro querido Toldo. 

Nos acercamos a las maquinaciones de Silvana Fernández quien desde La Plata nos invita a pensar una mirada intercultural de la lengua inglesa desde la formación superior en lenguas extranjeras. Por su parte, Samuel Figueira-Cardoso, desde Varsovia, nos trae a reflexión las conexiones culturales entre Brasil y Polonia desde el estudio de las narrativas orales. De allí a La pampa y una propuesta para estudiar, enseñar, aprender los "clásicos" de la cultura grecolatina desde la transversalidad de la ESI (Ley de Educación Sexual Integral vigente desde 2006), por parte de M. Virginia Guerra Paulino.

Finalmente, en el almacén de libros encontramos tres interesantes reseñas sobre investigaciones y tesis sobre el área que han sido defendidas en años recientes por colegas que vienen formando parte de la revista desde sus colaboraciones y sugerencias. Mariana Provenzano nos invita su lectura de la tesis doctoral de Mariano Dubin, sobre los problemas de la enseñanza de la literatura en el cotidiano escolar y las tensiones de los saberes populares y sus modos de leer y escribir en la escuela. A su vez, seguimos con Matías Perla que comenta su lectura de la tesis de María Inés Oviedo sobre la noción de "Prácticas del lenguaje" (denominación utilizada en partes de Argentina por la política curricular para el área de lengua y literatura) como un dispositivo de saber/poder que opera sobre la formación y el trabajo docente en alfabetización, enseñanza de las lenguas y la literatura. También, tenemos la lectura de María Cecilia Romero del libro coordinado por Facundo Nieto sobre Literatura y ESI para el ciclo básico de la educación secundaria, con propuestas para seguir pensando los aportes a su implementación desde la disciplina escolar y los vínculos de diversos saberes literarios y lingüísticos con los lineamientos de la mencionada ley. 

Como siempre, estamos muy contentos de poder volver a encontrarnos ya atenuadas las dificultades que hemos pasado como comunidad en los últimos años pandemia mediante. Aprovechando la ocasión les alentamos a pasar por el toldo, leer las contribuciones, ya el otoño se pone lluvioso en estos pagos del cono sur, por eso el fuego está listo para la ocasión del encuentro. 

¡Bienvenidas y bienvenidos al vigésimo cuarto número de El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura!
Como siempre, hay mates con bizcochos, Pão de queijo e ojos amigos atentos a escuchar. 

Firma, esta vez, Matías Massarella. 

 

** 

Bem-vindos/as ao novo número da edição de El toldo de Astier. Propostas e estudos sobre o ensino de línguas e literaturas. Outra vez, a gente fica junto para se aproximar e conhecer as propostas e pesquisas de colegas tão diversos quanto as suas origens, que vêm e vão de toda a Argentina e de boa parte do globo.  

Começamos com as contribuições de Agustín Gori, da Universidade de Buenos Aires (UBA), que propõe algumas linhas para abordar problemas como o esvaziamento do currículo e suas tensões com o papel transmissor da instituição escolar. Mariela Rodriguez, do Ensino Fundamental, realiza a análise de materiais didáticos amplamente divulgados nos últimos anos, revelando os alcances deles e seus fundamentos didáticos na perspectiva do letramento. Ao lado, Mariana Tomé, da formação docente para professores do Ensino Básico e Fundamental, apresenta a sua experiência de trabalho no instituto de Formação de Professores (ISDF) com escrita criativa e sua relação com o ensino da leitura e da escrita.  

Sempre em frente, com a incorporação de outros espaços educativos, a pesquisa didática que María José Deggioanni nos traz da Universidade de Rosário (UNR) apresenta uma proposta interessante que aborda a alfabetização de surdos, partindo duma perspectiva etnográfica. Já María Laura Rojas Moreno compartilha sua experiência e indagações sobre oficinas literárias em espaços socioeducativos na Província de Tucumán.

Uma garrafa chega do mar, desta vez, com as palavras de Carolina Cuesta, que se despede da direção da revista e traz algumas palavras memoráveis sobre o significado e as motivações do nosso querido Toldo. 

Abordamos as maquinações de Silvana Fernández que, na cidade de La Plata, nos convida a pensar uma visão intercultural da língua inglesa a partir do ensino superior em línguas estrangeiras. Por sua vez, Samuel Figueira-Cardoso, de Varsóvia, nos leva a refletir sobre as conexões culturais entre Brasil e Polônia a partir do estudo das narrativas orais. De lá para La pampa, temos uma proposta de estudar, ensinar, aprender os "clássicos" da cultura greco-latina a partir da transversalidade da ESI (Lei de Educação Sexual Integral), em vigor desde 2006, de M. Virginia Guerra Paulino.

Por fim, na livraria, encontramos três interessantes resenhas sobre pesquisas e teses nas áreas defendidas nos últimos anos, por colegas que fizeram parte da revista, a partir de suas colaborações e sugestões. Mariana Provenzano nos convida a ler a tese de doutorado de Mariano Dubin sobre os problemas do ensino de literatura no cotidiano escolar e as tensões do saber popular e seus modos de ler e escrever na escola. Ao mesmo tempo, continuamos com Matías Perla que comenta sua leitura da tese de María Inés Oviedo sobre a noção de "Práticas da Linguagem" (denominação utilizada em partes da Argentina pela política curricular para a área de língua e literatura) como um dispositivo de saber/poder que atua na formação de professores e no trabalho de alfabetização, ensino de línguas e literatura. Além disso, temos a leitura de María Cecilia Romero do livro coordenado por Facundo Nieto sobre Literatura e ESI para o ciclo básico do ensino médio, com propostas para continuar pensando as contribuições da implementação como disciplina escolar e os vínculos de vários conhecimentos específicos do campo com as diretrizes da referida Lei. 

Como sempre, ficamos muito felizes em poder nos reencontrar depois das dificuldades que vivemos como comunidade nos últimos anos por causa da pandemia. Aproveitando a ocasião, convidamos vocês a passear pelo toldo, ler as contribuições, já que o outono está ficando chuvoso nessas regiões do cone sul, por isso o fogo está pronto para a ocasião do encontro.

Bem-vindos/as à vigésima quarta edição de El alto de Astier. Propostas e estudos sobre o ensino de língua e literatura! Como sempre, há chimarrão com biscoitos, pão de queijo e olhos simpáticos e atentos à escuta.

 

Assina desta vez: Matías Massarella.

 

 

 

Sumario


La gambeta didáctica. Propuestas de enseñanza


En busca del contenido perdido. Advertencia contra los riesgos de un vaciamiento curricular por Agustín Gori (p. 2-18)

Continuidades de las propuestas didácticas de la enseñanza de la lengua y la literatura para la elaboración de consignas en el primer grado de la educación primaria por Mariela Rodriguez (p. 19-29)

 

La lengua desbordada
Enseñanza de la lengua y la literatura en contextos diversos

Alfabetización de personas Sordas: aportes en torno a la legislación educativa y la enseñanza de la(s) lengua(s) por María José Degioanni (p. 43-53)

Más allá del taller literario: la configuración del adolescente-escritor en espacios socioeducativos por María Laura Rojas Moreno (p. 54-70)

 

 Botellas al mar

El Toldo de Astier y la struggle for life, che por Carolina Cuesta (p. 71-72)

 

Maquinaciones. Artículos

Para un abordaje intercultural en el dictado de la materia Cultura y Civilización Inglesas en FAHCE, UNLP por Silvana N. Fernández (p. 73-80)

Narrativas do universo lendário brasileiro e polonês: práticas linguístico-culturais e conexões (im)possíveis por Samuel Figueira-Cardoso (p. 81-96)

Los “clásicos” y la Educación Sexual Integral: aportes para una conciliación posible por M. Virginia Guerra Paulino (p. 97-107)


Almacén de libros. Reseñas críticas

Voces docentes y hegemonía del dispositivo de poder/saber Prácticas del Lenguaje por Matías Perla (p. 108-112)

Aportes para pensar los problemas actuales de la enseñanza de la literatura desde el cotidiano escolar por Mariana Provenzano (p. 113-121)

ESI en movimiento: propuestas didácticas para pensar la ESI en la Literatura por María Cecilia Romero (p. 122-128)