Bienvenidos a nuestro portal

El Toldo de Astier: propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura es una revista orientada a las propuestas y estudios sobre la enseñanza de la lengua y la literatura. En el año 2010, la cátedra de Didáctica de la Lengua y la Literatura I y el Departamento de Letras publicaron su primer número procurando la articulación del Profesorado en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata con el sistema educativo.

Usted está aquí: Inicio Números Número 26 Sumario
Facebook Seguinos en Twitter Suscripción a todas las noticias
Convocatoria Permanente

 

Quienes deseen sumarse a El Toldo de Astier con artículos, reseñas, ficciones, poemas, etc. (ver Secciones) y/o propuestas Para enseñar para los próximos números pueden realizar sus envíos hasta 15 Febrero para el número de Abril y hasta el 15 de agosto para el número de octubre. Los trabajos deberán remitirse a: eltoldodeastier@fahce.unlp.edu.ar 
En la pestaña Normas de presentación hallarán las pautas de publicación de la revista.

[Portugués: Aqueles que desejarem contribuir com El Toldo de Astier com artigos, resenhas, ficções, poemas, etc. (ver Seções) e/ou propostas para ensinar para os próximos números podem enviar suas contribuições até 15 de fevereiro para a edição de abril e até 15 de agosto para a edição de outubro. Os trabalhos devem ser enviados para: eltoldodeastier@fahce.unlp.edu.ar. Na aba Normas de apresentação, você encontrará as diretrizes de publicação da revista.]
  

 

Sumario

Sumario El Toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Año 14, Nro. 26, Abril de 2023. ISSN 1853-3124

    Editorial


 

 

 

Llegamos al número 26 de El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Todavía palpita la emoción de la tercera estrella, así que estuvimos editando con todo el equipo como unos verdaderos campeones. Con esa alegría y euforia que nos acompaña mientras el mundo tiembla, y muy cerca del día internacional del trabajo, El Toldo vuelve a reunir a docentes de diversos territorios de la Argentina y el mundo, que se encuentran enseñando lengua y literatura a millones de niños/as, jóvenes y adultos en realidades educativas marcadas por la heterogeneidad y la complejidad, a compartir sus experiencias y estudios, sus ideas y proyectos de enseñanza. Mantenemos como es costumbre, la disposición horizontal, la apertura a conocer distintas perspectivas y enfoques y el reconocimiento al compromiso de docentes que además de llevar adelante el trabajo de enseñanza en las aulas, formalizan sus desarrollos en investigaciones y propuestas que resultan de gran interés para nuestra revista. 

Así, en el fogón digital que nos reúne, recibimos a  Roció Martinez y Alejo González Lopez Ledesma quienes entrevistan a Lorena Carracedo, docente e inspectora de escuelas especiales que nos cuenta sobre las escuelas para personas sordas y las particularidades de la Lengua de Señas Argentinas (LSA), recientemente legislada, y su enseñanza en dos escuelas de CABA. Virginia Saavedra también se acerca y a partir de su relato conocemos una experiencia de enseñanza de la lengua en español-guaraní en una escuela secundaria de la villa 21-24, en zona sur de la capital federal.  También desde el nivel secundario, Palacios y su equipo nos presentan un estado de la cuestión sobre la enseñanza de la literatura grecolatina desde una pedagogía de la imaginación que dialoga con el canon clásico de secundaria presente en los Diseños Curriculares del AMBA. 

Ya es habitual que recibamos en el Toldo invitados internacionales, así que le convidamos un mate a Luis Quiceno, quien nos invita a reflexionar sobre la construcción del fracaso escolar a partir de experiencias de educación rural  con niños y niñas campesinas de la región de Sumapaz, en Bogotá, Colombia. 

Desde La Plata, pero con fuertes raíces en el Paraguay, Ada Ortellado, a su vez, nos narra sus experiencias de escolarización como migrante paraguaya en la localidad de Berisso, Gran La Plata. La docente nos presenta una interesante mirada etnográfica sobre la diversidad lingüística en la escuela, ahora desde su rol de docente-investigadora. Paola Navas, por su parte, nos invita a leer sus desarrollos y reflexiona sobre la gramática y las variedades de español en el aula, recuperando debates teóricos y discusiones sobre diversidad lingüística y multiculturalidad.

Como siempre, las botellas enviadas al mar siguen llegando. En esta juntada conocemos a Luis Martinez quien desde la Unidad Penitenciaria N° 9 de La Plata  nos comparte su experiencia como tallerista de Rap, la necesidad de contar con espacios de expresión y la posibilidad que la cultura hip hop ofrece para ello. Además nos comparte las letras de algunas de sus canciones.

 

Hablamos y nos contamos tantas cosas que no alcanza la pava, aunque sea grande. Así que arrimamos unos troncos al fuego y calentamos otra para escuchar a Mario García Stipancich, que nos explica detalladamente una propuesta de enseñanza del género de la ciencia ficción para abordar el problema del racismo y abordar la multiculturalidad de maneras empáticas. En un sentido similar, Laura Juárez reflexiona sobre los saberes docentes en las primarias bonaerenses, ofreciendo otra mirada sobre las variedades lingüísticas en el cotidiano escolar.

Nuestra otra invitada internacional es la Dra. Carmen Rodríguez Gonzalo, profesora e investigadora del departamento de Didáctica de la lengua y la literatura de la Universitat de Valéncia (España), que debate la elaboración de una gramática escolar interlingüística, a partir de la reflexión sobre la didáctica de la enseñanza de la lengua y la literatura, ha sido entrevistada por nuestras editoras Ariadne C. dos Santos y Anabella Poggio.

El almacén de libros parece esas viejas tiendas de usados en donde aún se utiliza el trueque como estrategia de divulgación. Es por esos trueques y retrueques que nos llegan reseñas de libros y publicaciones de diversas épocas, algunas recientes en pdf, otras ya con olor a ácaros y hojas amarillentas. Así, Anabella Poggio reseña la tesis de licenciatura de Manuela Lopez Corral (2020) sobre enseñanza de la literatura y fan fiction, un género de escritura realizado por fanáticas/os. 

Martín Pedersen recupera de antiguos anaqueles La Escuela Rural Unitaria del maestro Luis Iglesias, un texto histórico sobre la enseñanza rural que retoma las tradiciones pedagógicas de principios del siglo XX en latinoamérica. 

Lautaro Dominguez, por fin, nos presenta una lectura del libro Filosofía Qom  de Francia y Tola (2018), quienes desde una mirada antropológica y filosófica reivindican la actualidad y presencia del pueblo qom en estos territorios. 

 

 

[PT]

Chegamos ao número 26 de O Toldo da Astier. Propostas e estudos sobre o ensino de língua e literatura. A emoção da terceira estrela ainda pulsa, então estávamos editando, com toda a equipe, como verdadeiros campeões. Com essa alegria e euforia que nos acompanham enquanto o mundo estremece - e bem próximo do Dia Internacional do Trabalho-, El Toldo reúne mais uma vez professores de diferentes territórios da Argentina e do mundo, que ensinam língua e literatura para milhões de crianças, jovens e adultos em realidades educativas marcadas pela heterogeneidade e complexidade, para partilharem as suas experiências e seus estudos, as suas ideias e os seus projetos pedagógicos. Como de praxe, mantemos a disposição horizontal, a abertura para conhecer diferentes perspectivas e abordagens e o reconhecimento do empenho dos professores que, além de realizarem o trabalho docente em sala de aula, formalizam seus desdobramentos em pesquisas e propostas de grande interesse para a nossa revista.

Assim, em torno do fogão digital que nos une, recebemos a Roció Martinez e Alejo González Lopez Ledesma que entrevistam Lorena Carracedo, professora e inspetora de escolas especiais, ela nos conta sobre as escolas para surdos e as particularidades da Língua Argentina de Sinais (LSA), recentemente legislada, e seu ensino em duas escolas da CABA. Virgínia Saavedra também está próxima e por sua história ficamos sabendo de uma experiência de ensino da língua espanhol-guarani em uma escola de ensino médio da Vila 21-24, zona sul da capital federal. Também desde o nível secundário, Palacios e sua equipe nos apresentam um estado da arte sobre o ensino da literatura greco-latina a partir de uma pedagogia da imaginação que dialoga com o cânone clássico do ensino médio, presente nos Projetos Curriculares da AMBA.

Já é comum recebermos convidados internacionais no Toldo, por isso convidamos Luis Quiceno para beber um mate, e ele nos leva a refletir sobre a construção do fracasso escolar a partir das experiências de educação rural com crianças rurais da região de Sumapaz, em Bogotá, Colômbia.

De La Plata, mas com fortes raízes no Paraguai, Ada Ortellado, por sua vez, nos conta sobre suas próprias experiências de escolarização como migrante paraguaia na cidade de Berisso, Gran La Plata. A professora nos apresenta um interessante olhar etnográfico sobre a diversidade linguística na escola, no agora, a partir de seu papel de professora-pesquisadora. Já Paola Navas nos convida a ler e refletir sobre a gramática, as variedades do espanhol em sala de aula e seus desdobramentos, resgatando debates teóricos e discussões sobre diversidade linguística e multiculturalismo.

Como sempre, as garrafas enviadas ao mar não param de chegar. Neste encontro, conhecemos Luis Martinez que, de dentro da Unidade Penitenciária No. 9, em La Plata, compartilha sobre a própria experiência como facilitador de oficinas de Rap, a necessidade de ter espaços de expressão e a possibilidade que a cultura hip hop oferece para isso. Ele também compartilha as letras de algumas de suas canções.

Conversamos e contamos tantas coisas uns para os outros que a chaleira não dá conta, mesmo que seja grande. Então, colocamos umas lenhas no fogo e  esquentamos outra para ouvir Mario García Stipancich, que  nos explica em detalhes uma proposta de ensino do gênero ficção científica para abordar o problema do racismo e do multiculturalismo de forma empática. No mesmo sentido, Laura Juárez reflete sobre os saberes docentes nas escolas primárias de Buenos Aires, oferecendo outro olhar sobre as variedades linguísticas no cotidiano escolar.

Nossa outra convidada internacional é a Profa.Dra. Carmen Rodríguez Gonzalo, professora e pesquisadora do Departamento de Didática da Língua e Literatura da Universidade de Valência (Espanha), que debate o desenvolvimento de uma gramática escolar interlinguística, a partir da reflexão sobre a didática do ensino de língua e literatura, ela foi entrevistada por nossas editoras Ariadne C. dos Santos e Anabella Poggio.

O armazém de livros parece aqueles velhos brechós onde a troca ainda é usada como estratégia de divulgação. É por causa dessas trocas e trocas que recebemos resenhas de livros e publicações de diversas épocas, algumas recentes em pdf, outras já com cheiro de mofo e folhas amareladas. Assim, Anabella Poggio analisa o trabalho de conclusão de curso de Manuela Lopez Corral (2020) sobre o ensino de literatura e fanfiction, gênero de escrita realizado por fãs.

Martín Pedersen recupera de velhas prateleiras A Escola Rural Unitária do professor Luis Iglesias, um texto histórico sobre a educação rural que retoma as tradições pedagógicas do início do século XX na América Latina.

Lautaro Dominguez, por fim, nos apresenta uma leitura do livro Filosofía Qom de Francia y Tola (2018), que desde uma perspectiva antropológica e filosófica reivindica a situação atual e a presença do povo Qom nesses territórios.

 

La gambeta didáctica. Propuestas de enseñanza 


Entrevista a la licenciada Lorena Carracedo, profesora de sordos e inspectora escolar de escuelas especiales de CABA por Rocío Martínez y Alejo González López Ledesma (pp. 1-15)

Contame qué pasó. Una experiencia de enseñanza de los pretéritos del indicativo del español en contexto de contacto lingüístico (guaraní-español) en una escuela secundaria del sur de la Ciudad de Buenos Aires por Virginia Saavedra (pp. 16-30)

La enseñanza de la literatura grecolatina: estado de situación y actividades para el aula de escuelas secundarias por Jimena Palacios, Fátima Iribarne, Lorena Amoroso, Paloma Cortez, Andrea Pavón y Leila Ferdman  (pp. 31-48)

 

La lengua desbordada

Enseñanza de la lengua y la literatura en contextos diversos

 

Prácticas de lectura en el cotidiano escolar de la localidad de Sumapaz, política educativa y trabajo docente por Luis Giovanni Quiceno (pp. 49-67)

Multiculturalidad y diversidad lingüística en el contexto educativo: la lengua guaraní en el cotidiano escolar por Ada Marilin Ortellado Gómez   (pp. 68-76)

Gramática castellana y multiculturalidad por Paola Lorena Navas Rodríguez (pp. 77-92)

 

Botellas al mar


El Rap llegó a mi vida por Luis Martínez (pp. 93-96)


Maquinaciones. Artículos


Diálogos entre ciencia ficción e interculturalidad: posibles abordajes para la educación en Literatura por Mario García Stipancich (pp. 97-110)

Variante de prestigio y variedades lingüísticas: los saberes docentes como formas de reconocimiento y enseñanza en una escuela primaria bonaerense por Laura Juárez  (pp. 111-129)

Entrevista con la Profa. Dra. Carmen Rodríguez Gonzalo  (Universitat de València); Entrevista com a Profa. Dra. Carmen Rodríguez Gonzalo (Universidade de Valência) por Ariadne C. dos Santos y Anabella Poggio (pp. 130-146)


Almacén de libros. Reseñas críticas


¡Pero, entonces, “El fin” de Borges es una fanfiction! por Anabella Poggio (pp. 147-152)

 Escribir y habitar desde “tierra adentro” por Lautaro Domínguez  (pp. 153-155)

 Luis Iglesias, emancipación entre la idea y la acción por Martín Pedersen (pp. 156-159)