Sumario
Sumario El Toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Año 15, Nro. 28, Abril de 2024. ISSN 1853-3124
Junto con la llegada del otoño en el hemisferio sur -época del año que da gusto arrimarse al fogón y tomar un mate caliente en compañía amiga- llega el número 28 de El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Este número llega gracias al viento que amontona voces de docentes de distintas latitudes y trae el eco de múltiples experiencias de lectura y escritura en aulas diversas.
Así, recibimos en La gambeta didáctica a Erika Maidana quien nos invita a trabajar las adivinanzas y la oralidad en las aulas de la escuela primaria. Se suman Mariana Provenzano y Anabella Poggio con una propuesta de trabajo para la enseñanza de la lengua en la escuela primaria, al tiempo que avanzan en la descripción de una gramática escolar de perspectiva etnográfica.
Para cerrar esta sección, Eduardo Vardé nos cuenta sobre la técnica del Blackout a partir de la lectura de Eduardo Berti como contenidos de ruptura y experimentación a ser trabajados en sexto año de la educación secundaria.
Este viento se arremolina y en La lengua desbordada, gracias a la encuesta presentada en el artículo de Luisina Marcos Bernasconi, Virginia Cuesta y Matías Massarella, nos trae las voces de 267 docentes que dan cuenta de las complejas características de la presencia de las lenguas indígenas en el cotidiano escolar en distintas jurisdicciones del sistema educativo argentino.
Como ya es moneda corriente, no puede faltar un soplo de distancias lejanas. Esta vez, la colega Ariadne dos Santos nos acerca una entrevista realizada al Prof. Dr. Joey Whitfield de la Universidad de Cardiff, Gales, Reino Unido.
Despide la sección Paola Navas Rodríguez con un artículo que da cuenta de las distintas realidades culturales y lingüísticas en las aulas de nuestro país y cómo estás influyen en el aprendizaje de la Lengua y la Literatura en el nivel primario y especialmente en la alfabetización.
El mar, celoso del viento que trajo tantas palabras, nos devuelve una Botella que contiene el cuento breve “La Grand Carmen” de Alejandro Noguera.
Eugenia Arana nos invita a leer sus Maquinaciones y comparte una crónica sobre su derrotero de investigación que se inicia con la pregunta ¿cómo se incluyen los géneros digitales en las consignas de escritura propuestas en manuales escolares de primer año de la escuela secundaria para Lengua y Literatura?
Stella Maris Tapia, también desde la educación secundaria, reflexiona sobre las consignas para enseñar gramática buscando acompañar de manera instrumental a las y los docentes a planificar y reformular su trabajo cotidiano.
El viento sigue soplando y nos acerca una investigación de Emilia Teso sobre el uso que hacen las y los docentes del espacio áulico, sus paredes y los materiales que en ellas colocan al inicio y en el transcurso del ciclo lectivo en cuanto a la tarea alfabetizadora.
Esta vez desde las aulas de Filosofía, la docente Isabel M. Teste problematiza sobre la escritura argumentativa en el nivel medio.
Y como los vientos también traen memorias y saberes de otros tiempos que conviven con los actuales, cierra esta sección María Victoria Tomaíno quien trabaja los cruces y convivencias de la literatura medieval y la oralidad en un cuarto año de una escuela secundaria de Abasto.
Nos refugiamos en el Almacén de libros, donde entra un solcito cálido que nos invita a revolver los estantes y encontrar la reseña de Florencia Bottazzi sobre el libro de María López García (2023) ¿Está bien dicho?: hablar y escribir más allá de la ortografía y del diccionario en el cual la autora nos invita a explorar la diversidad lingüística que subyace en la singularización de “el español” y desambiguar la noción de “uso correcto”. Por último, Ignacio Lucia nos trae una novedad editorial y reseña ¿A qué llamamos literatura? Todas las preguntas y algunas respuestas de José Luis de Diego, con la coautoría de Virginia Bonatto, Malena Botto y Valeria Sager (2024).
“Como mata el viento norte” reza aquella canción emblemática del ´76. Pero nosotros somos vendaval que sopla fuerte y desde el sur. Estos tiempos de reunión, fogón y mate invitan a resistir en comunidad, invitan a contar historias para que sigan vivas en la memoria colectiva. Ninguna motosierra es más fuerte que un pueblo unido, un pueblo con memoria y con convicciones, un pueblo que se embandera y cree en la escuela como trinchera. Hacé correr la voz: en el Toldo siempre hay lugar, porque creemos que nadie sobra.
Firma esta vez, Luciana Morini
[trad. PR]
Com a chegada do outono no hemisfério sul - época do ano que é bom se aproximar do fogão e tomar um mate quente na companhia de amigos - chega o número 28 de O Toldo de Astier. Propostas e estudos sobre o ensino de língua e literatura. Esta edição chega graças ao vento que acumula vozes de professores de diferentes latitudes e traz o eco de múltiplas experiências de leitura e escrita em diversas salas de aula.
Assim, recebemos em La Gambeta Didáctica a Erika Maidana, que nos convida a trabalhar com adivinhações e oralidade nas salas de aula do ensino fundamental. Mariana Provenzano e Anabella Poggio se juntam com uma proposta de trabalho para o ensino de língua na escola primária, ao mesmo tempo que avançam na descrição de uma gramática escolar de perspectiva etnográfica. Para encerrar esta seção, Eduardo Vardé nos fala sobre a técnica do Blackout a partir da leitura de Eduardo Berti como conteúdos de ruptura e experimentação a serem trabalhados no sexto ano do ensino médio.
Este vento se agita e em La Lengua Desbordada, graças à pesquisa apresentada no artigo de Luisina Marcos Bernasconi, Virginia Cuesta e Matías Masarella, traz as vozes de 267 professores que relatam as complexas características da presença de línguas indígenas no cotidiano escolar em diferentes jurisdições do sistema educacional argentino. Como já é costume, não pode faltar um sopro de distâncias distantes. Desta vez, a colega Ariadne dos Santos nos traz uma entrevista realizada com o Prof. Dr. Joey Whitfield da Universidade de Cardiff, País de Gales, Reino Unido. Paola Navas Rodríguez encerra a seção com um artigo que relata as diferentes realidades culturais e linguísticas nas salas de aula de nosso país e como elas influenciam o aprendizado de Língua e Literatura no ensino fundamental e especialmente na alfabetização.
O mar, ciumento do vento que trouxe tantas palavras, nos devolve uma garrafa que contém o conto breve "La Grand Carmen" de Alejandro Noguera. Eugenia Arana nos convida a ler suas Maquinaciones e compartilha uma crônica sobre seu percurso de pesquisa que começa com a pergunta: como os gêneros digitais são incluídos nas tarefas de escrita propostas nos livros didáticos do primeiro ano do ensino médio para Língua e Literatura? Stella Maris Tapia, também do ensino médio, reflete sobre as tarefas para ensinar gramática buscando acompanhar de forma instrumental os professores na planificação e reformulação de seu trabalho diário.
O vento continua soprando e nos traz uma pesquisa de Emilia Teso sobre o uso que os professores fazem do espaço da sala de aula, suas paredes e os materiais que nelas colocam no início e durante o ano letivo em relação à tarefa de alfabetização. Desta vez, das salas de aula de Filosofia, a professora Isabel M. Teste problematiza sobre a escrita argumentativa no ensino médio. E como os ventos também trazem memórias e saberes de outros tempos que convivem com os atuais, encerra esta seção María Victoria Tomaino que trabalha os cruzamentos e convivências da literatura medieval e a oralidade em um quarto ano de uma escola secundária de Abasto.
Refugiamo-nos no Almacén de Libros, onde entra um solzinho quente que nos convida a revirar as prateleiras e encontrar a resenha de Florencia Bottazzi sobre o livro de María López García (2023) ¿Está bien dicho?: falar e escrever além da ortografia e do dicionário no qual a autora nos convida a explorar a diversidade linguística que subjaz na singularização de "o espanhol" e desambiguar a noção de "uso correto". Por fim, Ignacio Lucia nos traz uma novidade editorial e resenha ¿A qué llamamos literatura? Todas las preguntas y algunas respuestas de José Luis de Diego, com a coautoria de Virginia Bonatto, Malena Botto e Valeria Sager (2024).
"Como mata o vento norte" ecoa aquela emblemática canção de '76. Mas nós somos o vendaval que sopra forte e do sul. Estes tempos de encontro, fogueira e chimarrão convidam a resistir em comunidade, convidam a contar histórias para que permaneçam vivas na memória coletiva. Nenhuma motosserra é mais forte do que um povo unido, um povo com memória e convicções, um povo que se ergue e acredita na escola como trincheira. Faça correr a voz: no Toldo sempre há lugar, porque acreditamos que ninguém sobra.
Assina esta vez, Luciana Morini
SUMARIO
La gambeta didáctica. Propuestas de enseñanza
Adivinanzas. Un aporte pedagógico y didáctico al trabajo con la oralidad en el aula por Erika Maidana (pp. 2-9)
Una gramática escolar de perspectiva etnográfica por Anabella Poggio y Mariana Provenzano (pp. 10-28)
Literatura medieval y oralidad: cruces y convivencias en el aula por María Victoria Tomaino (pp. 29-37)
¿Cuántos textos viven dentro de un cuento? La técnica del Blackout a partir de la lectura de Eduardo Berti por Eduardo E. Vardé (pp. 38-45)
La lengua desbordada
Enseñanza de la lengua y la literatura en contextos diversos. Entrevista a Joey Whitfield por Ariadne dos Santos (pp. 46-59)
Complejidad y diversidad de las lenguas indígenas en el cotidiano escolar por Luisina Marcos Bernasconi, Virginia Cuesta y Matías Massarella (pp. 60-73)
“Me siento extranjero en mi escuela” ¿Cuántos estudiantes de nuestro país podrían sentirse identificados con esta frase? por Paola L. Navas Rodríguez (pp. 74-88)
Botellas al mar. Misceláneas
La Grand Carmen por Alejandro Noguera (pp. 89-91)
Maquinaciones. Artículos
La enseñanza de la escritura en la escuela secundaria. Crónica de una investigación sobre la inclusión de los géneros digitales en los manuales de Lengua y Literatura por Eugenia Arana (pp. 92-100)
Consignas para enseñar gramática: ¿cómo y para qué analizarlas? por Stella Maris Tapia (pp. 101-115)
Reconceptualizaciones del ambiente alfabetizador desde los saberes docentes por Emilia Teso (pp. 116-136)
La escritura argumentativa en el Nivel Medio, una práctica ausente por Isabel M. Teste (pp. 137-150)
Almacén de libros. Reseñas críticas
El árbol, el bosque y la(s) lengua(s) por Florencia Bottazzi (pp. 151-155)
Volver a las preguntas: ¿qué es la literatura? por Ignacio Lucía (pp. 156-160)